13 REASONS TO WATCH 13 REASONS

«Hey it’s Hannah. Hannah Baker. Don’t adjust your… whatever device you’re hearing this on. It’s me, live and in stereo».

Sí, lo sé, llego cosa de un mes tarde y no voy a poder decir nada que no sepáis o no hayan dicho mil personas antes que yo pero es necesario (muy necesario) darle bombo a esta serie. No me refiero a darle publicidad (que no la necesita) o a deciros lo bien hecha que está o lo bonita que es (que tampoco le hace ninguna falta). No, no me refiero a eso. Me refiero a lo necesaria que es, que ha llegado en un momento idóneo y que puede ayudar a tanta, pero a tanta, gente y cambiar la mentalidad (o al  menos los actos) de otras tantas que, sólo por eso, merece la pena.

Por eso os traigo mis 13 razones por las que todo el mundo debería de ver 13 reasosns why:

Seguir leyendo «13 REASONS TO WATCH 13 REASONS»

CUADROS VICHY

Los cuadros vichy se caracterizan por ser cuadrados de pequeño tamaño y distintos colores (normalmente sólo cambia el tono pero el color es el mismo) sobre un fondo blanco. Y están de moda. Muy de moda.

A pesar de que están en pleno auge en pleno 2017 su aparición se remonta al siglo XVII , en la localidad francesa Vichy, cuando se empezó a usar este estampado, antes solo usado en manteles de picnic, en camisas de hombres y mujeres que trabajaban en el campo. A mediados del siglo XX, Brigitte Bardot se casó con Jacques Charrier  con un vestido de novia con estampaños de cuadros vichy en rosa y blanco con detalles en encaje, diseñado por el frances Jacques Esterel. Sin lugar a dudas fue un vestido de novia muy original y que marcó un antes y un después.

1-2bb21

Brigitte Bardot consiguió hacer de este estampado una moda que se vivió en los años 50 del siglo XX y es que las faldas midi se llenaron de este famoso estampado, consiguiendo convertirlo en un signo de feminidad.

En la actualidad, aunque creo que pocas se atreverían con un vestido de novia tan original, sí podemos ver los cuadros vichy en cualquier prenda y mezcla con otras tendencias como, por ejemplo, los volantes, las gabardinas, shoulder-off o las superposiciones.

93cef7dd787589181c07d3da00222b056355a3c9dd746b30ed11f380e4933dc9db26e7600bbc970c0091bfdd3d1b08803bc5d4a554a96c57b5e08893abc78240af4aded7280886781d0d05008c7e961049229effd9b5f005029486e46c099831a17436c442216a70f909e184cf3e19742a3693e7c1b8f476fb2228ab09cc872fce267193ec4e8aa35eec452e571150d36db811e5556051097f18ec67efcb3fcc

Aunque yo no me atrevo con esta tendencia en cualquier prenda, mi opción favorita son los cuadros en blanco y negro. Me parece que es la opción ideal y que añadiéndole un bolso en rojo le das un toque super original y llamativo con el que es imposible fallar.

Como veis, las opciones con estos cuadrados son miles. Los puedes conjuntas con vaqueros, con otros estampados, puedes optar por un total-look o sólo por una prenda… ¡Y lo mejor! Al estar tan de moda es posible encontrar cualquier prenda con este estampado, a cualquier precio y de cualquier modo. Da igual como te guste o que busques, que seguro que lo encuentras.

See you soon.

LA MAGIA DE SER SOFÍA.

Le tengo miedo a volar. Bueno, no, no me da miedo volar, lo que me da miedo es el despegue. Una vez arriba disfruto como una enana, pero los momentos previos al despegue y durante el mismo soy la que más sufre de todo el avión. Pero, aunque no me de miedo estar a no sé cuantos miles de kilometros (en realidad no quiero saber cuantos son) de tierra firme necesito una distracción (bueno, más bien dos) para evitar que la ansiedad y sus pensamientos negativos-catastróficos me inunden. Esas distracciones son la música y leer.

En Semana Santa me fui con mi novio a pasar unos días a Milán (en cuanto tenga un poco más de tiempo os hablaré del viaje) y el libro elegido fue La Magia de ser Sofía. Me lo recomendó mi amiga Ana de Falling for A, ya que según ella ese libro me iba a encantar pero, si os soy sincera, no me decanté por ese libro por la trama o por su recomendación, sino porque buscaba un libro sencillo, de esos que no hace falta pensar o estar 100% concentrada y porque la relación precio-tamaño estaba bastante bien.

Pues bien Ana, he de decirte que no me podrías haber recomendado mejor libro.

esl91152

Era feliz con lo poco que tenía, que me parecía mucho. ¿Qué necesidad tenía de meterme en ese berenjenal que los optimistas llaman amor?

La magia de ser Sofia trata sobre una historia de amor pero que no es la típica, sino que trata un amor más real y más actual. Por una parte tenemos a Sofía, una licenciada en filología que, tras no encontrar trabajo de lo suyo, comenzó a trabajar en el Alejandría, una cafetería en el centro de Madrid, de esas que te atrapa y tienes que volver; por el otro lado tenemos a Hector, natural de Badajoz que ha vivido en Madrid durante la universidad y después se trasladó a vivir a Ginebra con su novia de toda la vida. Hector vuelve a mudarse a Madrid, teniendo que vivir así una relación a distancia de seis meses, por motivos laborales. Durante este tiempo descubrirá la magia y, sobre todo, la magia de Sofía.

Como os digo al principio, es un libro que me sorprendió muy gratamente y que me enganchó, que me obsesionó y que me enamoró. Las dos mejores horas de avión que he tenido en la vida (os lo juro). Una de las mejores cosas que tiene este libro es que hay capítulos desde el punto de vista de Sofía y desde el punto de vista de Héctor, haciendo la narración más interesante y completa, porque supongo que ya lo sabéis pero ¡cómo cambia un mismo hecho visto por dos personas distintas!

De este libro me han sorprendido muchas cosas, me sorprendió hasta el propio libro, pero yo creo que lo que más me llamó la atención fue su manera de tratar el amor y el sobrepeso de la protagonista. Pero vamos por partes:

Elísabet Benavent trata el tema del amor de una manera sana, bonita y realista. Trata el amor como lo que debería ser: un añadido a tu vida, no tu vida. Te enseña a aceptar que te puedes enamorar de cualquiera en cualquier momento y que eso, por mucho que te empeñes, no lo controlas tú y que tienes dos opciones: o vives el amor o dejas que se vaya. Porque sí, Elísabet también nos enseña a dejar ir. A no cortar la libertad, a no esperar nada de nadie (porque en esta vida nadie te debe nada), y a aceptar las decisiones de los demás. Nos muestra una relación sana (cosa que es difícil encontrar en libros de amor) y se agradece mucho. MUCHO.

«Voy a contarte un secreto, Sofía: tener pareja es solo una circunstancia de la que no podemos depender».

En cuanto al físico no puedo más que darle otro aplauso a la autora. Sofía tiene sobrepeso y durante el comienzo de la novela está muy presente. Cuando Héctor comienza a enamorarse de Sofía esto cambia, y no es que ella adelgace, sino que como Héctor la ve guapa con sus kilos de más y Sofía no tiene complejos (como tiene que ser) te da la sensación de que están hablando de cualquier otra chica que tiene el mismo nombre. Y al principio me molestó, no entendía porque la tenía que cambiar así, hasta que comprendí que no cambiaba Sofía, sino que el narrador (hola clases de narratología) era quien la veía así de guapa y atractiva, con sus kilos de más  y con todos sus defectos. Y me encantó y me dejó sin palabras y me pareció una de las cosas más bonitas del libro y ojalá siempre fuese así.

Otro punto muy a favor del libro, y que me gustó mucho, fue la importancia de los personajes secundarios. No es sólo la historia de amor entre los protagonistas, sino que va más allá y los secundarios también tienen vida, ambiciones, amores y desamores… que te permiten despejarte un poco de la trama principal.

En resumidas cuentas, Elísabet Benavent sabe contar historias y consigue que, a pesar de tratar un tema complicado empatices con sus personajes. Es un libro de esos que te tocan todo por dentro y se van llevándose un poquito de ti, dejándote con ganas de más y haciendo que pienses en esa relación más que los propios protagonistas.

Os recomiendo que, si tenéis la ocasión, le deis una oportunidad. No creo que os defraude. Yo en cuento pueda me haré con el segundo, ¡que me muero de ganas de saber como termina esta bilogía!

7/10

See you soon.

GREEN MIND.

United Thoughs of Tam, como os dije en la presentación (la podéis leer aquí), es mi diario no-personal. Vamos, el lugar donde vengo a hablar de todo aquello que quiero, que me apetece o me interesa. Para mi el medio ambiente, la sostenibilidad, la naturaleza, la fauna y su ecosistema, es muy importante y creo que, por desgracia, en la actualidad no le damos la importancia necesaria y se nos ha olvidado que necesitamos todo eso para vivir. Por ello, y para intentar concienciar aunque sea sólo a una persona (el cambio comienza con pequeños pasos), voy a crear una nueva sección: green mind. La actualizaré mínimo una vez al mes y hablaré de cualquier cosa que tenga que ver con este tema, intentado, claro está, que haya variedad de contenido, sea interesante y de ayuda.

En este primer post me gustaría hacer una especie de manifiesto y auto-ponerme diez hábitos que debo cambiar para ser una persona más sostenible en el día a día:

  1. Comprar alimentos naturales y ecológicos.
  2. Comprar sólo aquello que no necesite. Mi bolsillo, armarios y mi madre también me lo agradecerán.
  3. Leer más en ebook y menos en papel.
  4. Imprimir sólo lo necesario y utilizar mejor el papel.
  5. Duchas más cortas.
  6. Apagar las luces y todos aquellos aparatos electrónicos que no esté utilizando.
  7. Evitar usar aerosoles.
  8. No usar el ascensor y optar por subir por las escaleras. Además de ahorrar energía nos mantendremos en forma.
  9. Cambiar las bombillas de mi casa de bombillas normales-de-toda-la-vida a bombillas de bajo consumo.

¿Vosotros tenéis algún truco para ser más ecológicos? ¿Me recomendáis cambiar algún hábito más?

See you soon.

WORLD BOOK DAY

Creo que este ha sido el post que, hasta el momento, más me ha costado escribir. Me ha resultado realmente difícil encontrar las palabras exactas y sacar del tintero todo lo que quería, y quiero, decir. A quien le guste leer me va a entender pronto.

Leer es mi mejor hábito y mi peor vicio. Leer me ha dado buenos y malos momentos y, me atrevería a decir, que leer me ha hecho salir adelante, o al menos que me costase un poco menos seguir, en muchas situaciones. Es increíble el poder que tiene la lectura para evadirte de todo y de todos, con que fuerza te agarra por delante, de cara, sin preocuparse de nada, y te lleva bien lejos, allí donde te cueste volver a la realidad y a donde estés deseando regresar, una vez más, a tu otro tú, a tu otra realidad. Leer es una aventura, una experiencia que te transporta a una dimensión paralela en la que tu vida deja de existir y puedes ser quien sea, estar en cualquier época, país o galaxia. En fin, que leer es dejarse llevar. Pero dejarse llevar bien y de verdad. Es dejar de ser tú y ser cualquier otra persona. Tener experiencias, conocimientos y sentimientos nuevos en cada página. Es echar de menos lugares y gente que jamás has conocido y que, por desgracia, jamás harás. Es enamorarte de lugares y personas y es, también, odiar lugares y personas. Leer es sentirte pleno y lleno para, más tarde, sentirte vacío y no saber qué camino coger o qué libro leer.

Es impresionante todo lo que nos aporta leer. Como consigue que avancemos, que nos movamos, que seamos personas totalmente distintas después de pasar la última página (o incluso antes) de un libro. Un simple libro tiene la capacidad de unir a gente que no tiene nada más en común: ni tiempo, ni espacio, ni idioma.

No somos conscientes de lo importante que es la lectura, y no creo que nunca lo hagamos. Pero no importa, al menos no mucho, siempre que sigamos leyendo, apoyando la cultura y, sobre todo, seguir creando. Hay que crear como si fuésemos los primeros.

See you soon.

GHOST IN THE SHELL.

Aprovechando uno de esos descuentos del cine con los que te hacen una rebaja en la siguiente entrada si vuelves en menos de 15 días (lo tenía de cuando fui a ver La Bella y la Bestia), fuimos a ver Ghost in the Shell, la nueva película de Scarlett Johansson.

La película es la adaptación del famoso Manga de Masamune Shirow (aunque yo desconocía esta información cuando fui a verla) y puede radicar ahí el fracaso de la cinta: han intentando atraer tanto a los fans del manga como a aquellos que no lo conocíamos, y claro, no se puede contentar a todos a la vez.

Desde mi punto del vista, el de alguien que fue a ver la película sin conocer el manga, fue una película algo decepcionante. Cuando vi el trailer me llamó bastante la atención, y es que la trama tenía muy buena pinta, (PUEDE CONTENER SPOILER LA SIGUIENTE FRASE) pero cuando ya iba por el final (más o menos) de la película me dio la sensación de que el trailer me había contado la película obviando detalles y hechos. Más que un trailer parecía un resumen. (FINAL DEL POSIBLE SPOILER).

Cuando terminó la película tuve la sensación de que le faltaba algo, no transmitía nada. Y vale que la cosa va de robots que no sienten, ¡pero el cine está para eso, para hacer transmitir, no para dejarte impasible! Fue predecible hasta el final, estereotipada hasta ser una burda exageración de películas de temática igual o similar y sin nada novedoso u original que aportar. Me costó digerir la película en algún punto en el que reinaba el aburrimiento o la película (y actuaciones) se me hacía demasiado inverosímil.

En resumen, la película podría haber sido pero no fue. Se podía haber explotado todo mucho más (sin necesidad de alargar la película) y haber transmitido aquello que les falló: sentimientos, verosimilitud y empatía.

2,5/5

See you soon.

THE BEAUTY AND THE BEAST.

Siempre he sido más rara que un perro verde, y de pequeña no me quedaba atrás: no podía comer si no veía una película de dibujos mientras tanto. Literalmente me pasaba el doble de tiempo eligiendo qué películas (sí, películas, más de una) poner que comiendo.  Solía elegir cualquier película en la que no saliese ninguna princesa Disney puesto que no entendía su obsesión con casarse con gente que no conocían de nada, por qué vendían su voz por alguien que no conocían (ni cómo pensaba comunicarse después con el chico) o como no les daba asco que un desconocido les despertase con un beso (y ya lo de besar a una muerta mejor ni lo comentamos). En resumidas cuentas: entre que le sacaba mil pegas a los argumentos, me caían mal las protagonistas y no me llamaba especialmente el tema del amor, no solía ver ese tipo de películas.

Con los años, fui dando de lado las películas de las princesas Disney (a Mulán no, Mulan es una diosa) y me fui centrando en todas las que tuviesen animales, y si ya cantaban mejor que mejor. Por ello cuando vi que volvían a hacer remakes de las películas clásicas de Disney no es que me llamasen especialmente la atención, pero cuando descubrí que Emma Watson iba a interpretar a Bella decidí darle una oportunidad. Por ello, el viernes pasado fui al cine a ver a «La Bella y la Bestia» (The Beuty and the Beast), protagonizada por Emma Watson en el papel de Bella, Dan Stevens en el de Bestia y dirigido por Bill Condon.

No sé que deciros que no sepáis ya de esta obra de arte: es una película hecha con mimo, cariño y con un gusto excelente. Tiene una estética muy cuidada, una fotografía impresionante y algunos planos y movimientos de cámara que te dejan, simplemente, sin respiración.  La dirección de arte y el vestuario no se quedan atrás y cuidan hasta el más mínimo detalle. Para que os hagáis una idea, al salir de la sala escuche como una niña, de no más de 6 años, le decía a sus padres «es tan bonita que la quiero venir a ver mañana otra vez».

Todo el trabajo que realizaron los distintos equipos, todos ellos dirigidos por mujeres y con un total de 1.000 trabajadores, no fue en vano y el resultado es perfecto. A pesar de ser un remake es muy, pero muy parecida, a la película original del año 1991 y que te deja la misma sensación al verla. El hecho de que se parezca tanto a la película original para mi es un plus, por varios motivos:

  • He ido al cine por ver la Bella y la Bestia, y no otra película.
  • Te trae mil y un recuerdos de tu infancia.
  • Ver la misma película con personas de carne y hueso la hace más real. Es como leer un libro y luego ver su adaptación cinematográfica (siempre y cuando ésta esté bien hecha y sea parecida al mundo que te habías montado en tu cabeza).
  • A pesar de que el director decidió reproducir conversaciones, planos, chistes, canciones… consigue transmitir la misma magia, encanto y sensaciones que se producían en la película de dibujos animados.

Posiblemente uno de los elementos que son más distintos entre ambas películas es la introducción de personajes homosexuales o de distintas razas.  Aunque da un poco de vergüenza admitir que se están incluyendo personajes homosexuales con cuentagotas en todas las producciones audiovisuales con un target potencialmente infantil, se está haciendo, que no es poco. Ya ocurrió en Frozen, por ejemplo, con el dependiente de la tienda y, en esta ocasión, es el fiel escudero de Gaston quien está enamorado de su amigo. A pesar de que, como ya he dicho anteriormente, la homosexualidad se introduzca con cuentagotas, se hace de una manera muy natural, sutil, elegante y respetuosa, y no creando momentos, escenas o situaciones en la que la homosexualidad sea la protagonista.

No sé si sabíais que Bella fue la primera heroína feminista de Disney: es la primera princesa que muestra tener cultura e interés por conocer más, muestra valentía, autonomía y fuerza y no se quiere casar en un principio. Emma se decantó por realizar esta película, en lugar de «Lalaland: la ciudad de las estrellas», porque pensaba que iba a ser un mejor ejemplo para las niñas y niños. ¡No podría estar más de acuerdo! Emma es un gran ejemplo para los niños y su lucha a favor del feminismo puede influir muy positivamente en las futuras generaciones, además de transmitir un mensaje que no todos los famosos son capaces de dar.

77451_la-bella-y-la-bestia

Otra de las cosas que más me llamó la atención fue que en la sala había gente de todas las edades: matrimonios ancianos, grupos de amigos adolescentes, mujeres adultas, gente joven, familias… Es la primera vez que veo un público tan variado para una película con un target, supuestamente, infantil. Es impresionante, y muy emocionante, como una misma historia es capaz de llegar y emocionar a gente con edades tan distintas. Supongo que de eso trata el cine.

77456_la-bella-y-la-bestia

En resumidas cuentas, si en 1991 La Bella y la Bestia arrasaron al nivel de ser la primera película Disney en conseguir dos Oscar (mejor banda sonora y mejor canción original), ésta nueva versión no se queda atrás. En mi opinión, quizás un poco exagerada para alguno de vosotros, esta nueva película ha desbancado a la original y ya no me puedo imaginar la misma historia protagonizada por dibujos. Si bien es cierto que en algunas partes me aburrí y no paraba de pensar «Tamara, guapa, ¿por qué te empeñas en ver cosas que no te gustan?», el resultado final me dejó muy buen sabor de boca y, sin lugar a dudas, mis partes favoritas fueron las de las canciones y, en espacial, las de «Bonjour» y «Bella y Bestia son».

7,5/10

See you soon.